You are looking at the HTML representation of the XML format.
HTML is good for debugging, but probably is not suitable for your application.
See complete documentation, or
API help for more information.
<?xml version="1.0"?>
<api>
<query-continue>
<allpages gapfrom="Sanopedia:Pie de imprenta" />
</query-continue>
<query>
<pages>
<page pageid="1160" ns="0" title="Resfriado">
<revisions>
<rev xml:space="preserve">Contrariamente a lo que popularmente se piensa, el frío no es el causante del '''resfriado''' (aunque es cierto que es en las estaciones frías cuando mayor repercusión tiene la enfermedad), el resfriado común es una enfermedad causada por más de 200 tipos de virus distintos que se transmiten de una persona a otra por vía aérea o por contacto físico.
==Definición==
Un resfriado es una infección originada por varios tipos de virus que afecta a las vías respiratorias altas. El resfriado es la enfermedad infecciosa más común entre los seres humanos, afecta a todo tipo de personas, siendo los niños y los ancianos los grupos de edad más vulnerables.
Las personas que tienen una deficiencia en su sistema inmunitario por causas como la desnutrición, fumar o estar expuestos a la contaminación producida por fábricas o vehículos, también son más propensas a contraer un resfriado común.
==Causas==
El resfriado se transmite por vía aérea cuando la persona que lo padece habla, estornuda o tose ya que los virus expulsados quedan diseminados en el aire durante varios minutos y las personas que están alrededor quedan expuestas a contraer el resfriado al inhalar las partículas virales.
Cuando el resfriado se contagia por contacto físico, los virus se pueden depositar en las manos del enfermo al taparse la boca al toser o al limpiarse la nariz, quedando los [[virus]]esparcidos por todo objeto o persona con la que tenga algún contacto físico y ésta a su vez facilita la introducción de los virus que originan el resfriado en su propio organismo al tocarse la boca o la nariz.
==Síntomas y curso de la enfermedad==
Hay que identificar cuatro fases distintas en el desarrollo del resfriado, cada una de ella tiene unas características y sintomatologías distintas:
* La primea fase del resfriado es la incubación, dura de tres a siete días. Aún no hay síntomas.
* La segunda fase del resfriado es un [[malestar generalizado]] que precede a la enfermedad. Dura uno o dos días y los síntomas más comunes son [[debilidad]], [[dolor muscular | dolores musculares]] y [[falta de apetito]].
* En la tercera fase del resfriado es cuando aparecen los síntomas característicos de la enfermedad: [[estornudos]], [[dolor de cabeza]], [[fiebre]], [[nariz congestionada]] y [[mucosidad]], [[lagrimeo]], dolores musculares y ocasionalmente [[dolor de garganta]]. Esta fase del resfriado dura entre tres y cinco días.
* La cuarta y última fase del resfriado es cuando el paciente empieza a mejorar y vuelve a respirar con total normalidad.
==Diagnóstico==
Normalmente, un resfriado común se diagnostica por los síntomas que el paciente padece. Los síntomas del resfriado son muy similares a otro tipo de enfermedades bacterianas o alérgicas, por lo que siempre es aconsejable acudir a un profesional de la salud para descartar la posibilidad de que se trate de otro tipo de enfermedad más compleja en lugar de un simple resfriado.
También es cierto que un resfriado puede inducir a contraer enfermedades secundarias como infecciones del oído medio [[(otitis)]] o de los senos paranasales [[(sinusitis)]] para las que son necesarios otro tipo de atención y tratamiento médico, sobre todo si se acompaña de fiebre alta, dolor en los senos paranasales y ganglios muy inflamados, ya que sería necesario un tratamiento con antibióticos que en el caso de un resfriado común es totalmente innecesario.
==Tratamiento==
Actualmente no existe ningún tratamiento que cure un resfriado común, lo que si existe son tratamientos y determinados hábitos de conducta que ayudan a aliviar los síntomas del resfriado:
* Descongestionantes y medicamentos para prevenir la tos. Se venden sin necesidad de prescripción médica.
* Antihistamínicos para prevenir la secreción nasal y aliviar la tos. Tampoco es necesario receta médica para adquirir estos medicamentos.
* Antipiretico para la fiebre y el dolor generalizado.
* Inhalaciones de vapor para la congestión nasal.
* Gargarismo para el dolor de garganta.
* Ingerir mucho líquido para fluidificar las mucosidades y así facilitar su expulsión.
* Reposo.
* Crema hidratante o vaselina para los labios con grietas y para la nariz enrojecida.
Se puede observar que en el listado anterior no aparece como tratamiento los antibióticos, el motivo es porque no tienen eficacia alguna para combatir el proceso vírico del resfriado. Los antibióticos solo son efectivos en procesos infecciosos de origen bacteriano.
==Prevención==
Hemos visto que no existe tratamiento específico para curar el resfriado, pero si existen formas efectivas de evitar en gran medida la infección de los virus que provocan el resfriado:
* Lavarse las manos después de sonarse la nariz, de cambiar pañales o haber ido al baño, antes de comer y antes de preparar la comida.
* Desinfectar con un producto aprobado por la EPA todas las zonas que sean de contacto común (pomos, grifos…)
* Usar toallas de papel en lugar de las de tela.
* Evitar en la medida de lo posible las clases con muchos niños en guarderías y centros escolares.
* Usar para la limpieza domestica un desinfectante instantáneo.
[[Categoría: Enfermedades]]</rev>
</revisions>
</page>
<page pageid="1259" ns="0" title="Sangre en las heces">
<revisions>
<rev xml:space="preserve">La presencia de '''sangre en las heces''' es una de las consultas médicas más frecuentes. Las deposiciones de color rojo son motivo de alarma para la mayoría de individuos que padece sangre en las heces, aunque no siempre vaya ligada a una patología grave. Por ello lo más recomendable es acudir al especialista para que sea él quien determine las causas reales de la sangre en las heces.
==Causas==
La sangre en las heces puede proceder de cualquier área del aparato digestivo. Uno de los factores principales para determinar el alcance médico de este tipo de defecaciones es el color de la sangre. No es lo mismo que la sangre en las heces se presente con un aspecto de sangrado más rojo y vivo que con otra clase de tonalidad oscura y casi negra. Asimismo, otra de las claves para el diagnóstico y posterior tratamiento de sangre en las heces es la edad de quien las padece. Por suerte, en la mayoría de ocasiones que alguien sufre de sangre en las heces no se trata de casos graves.
El individuo afectado por sangre en las heces suele percatarse de ello por sus hábitos diarios en el WC. La consecuencia más común de sangre en las heces es debida a las conocidas [[hemorroide]]s o a una [[fisura anal]]. En este caso el sangrado es de color rojo más claro.
Por contra, la sangre en las heces debe generar alarma cuando se trata de pérdidas mucho más abundantes y con una tonalidad oscura casi negra. Un color que se debe al estancamiento de la sangre en las heces durante tiempo en el tubo digestivo.
==Diagnóstico y curso de la enfermedad==
Algunas veces la presencia de sangre en las heces puede pasar desapercibida, puede ser tan insignificante que se torna invisible al ojo humano. Es entonces cuando el facultativo habrá de detectar la sangre en las heces mediante una prueba médica específica. La sangre en las heces puede diagnosticarse tras una exploración anal, en concreto a través de una rectoscopia que permite analizar el ano y el recto. De este modo, el endoscopio posibilita al facultativo una imagen sobre el estado de esta zona del cuerpo aportando un análisis directo de la sangre en las heces.
Si el especialista descarta una patología tan común como las hemorroides o la fisura anal, el siguiente paso ante un problema de sangre en las heces es explorar el área superior del colon para descartar que se trata de una enfermedad de mayor peso como es el [[cáncer de colon]]. Este tipo de exploración se lleva a cabo mediante una prueba llamada colonoscopia. La colonoscopia determinará si existen pólipos y lesiones vasculares en la zona o si estamos realmente ante un caso de cáncer de colon.
La sangre en las heces puede tener también una tonalidad de color parecida a la del alquitrán. Esto suele tener relación directa con una enfermedad de estómago como la [[úlcera gástrica]]. Entonces el desencadenante de la sangre en las heces se produce en la parte alta del aparato digestivo. La zona gastrointestinal en la que se produce el sangrado es importante para determinar a qué clase de patología se enfrentan especialista.
La mera presencia de sangre en las heces es motivo suficiente para acudir a la consulta del médico. Sobre todo en lo que respecta a pacientes de más de 50 años o con antecedentes familiares de diagnóstico de cáncer de colon. Existen otros factores de riesgo para que la sangre en las heces derive en un cáncer. Fumar, beber alcohol, no llevar una dieta rica en frutas y verduras, y no practicar deporte son condicionantes a tener en cuenta como desencadenantes de sangre en las heces.
Otras pruebas técnicas de interés para la detección de sangre en las heces son la sigmoidoscopia, el enema de bario o la efectiva colonoscopia virtual que no requiere de contraste.
==Tratamiento==
Además de cumplir con el programa de medicamentos o quimioterapia, el tratamiento para la sangre en las heces en el caso de [[cáncer colorrectal]] pasa por la cirugía para extirpar los pólipos intestinales; por sesiones de radioterapia; la terapia biológica para la restitución del sistema inmunitario; así como los medicamentos con los que contrarrestar los efectos secundarios del conjunto del tratamiento. Para evitar posibles complicaciones en la sangre en las heces es básico actuar rápidamente.
==Prevención==
La prevención del cáncer colorrectal descubierto a través de sangre en las heces, es desde hace unos años mucho más sencilla. El hallazgo de un equipo de científicos españoles permite que una simple muestra de sangre detecte los pólipos malignos. Las campañas informativas de entidades como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) son también importantes a la hora de sensibilizar a la sociedad. La AECC apoya el test de sangre en las heces como medida eficaz con la que salvar vidas. La prevención nunca está de más cuando se habla de cáncer.
[[Categoría: Síntomas]]</rev>
</revisions>
</page>
</pages>
</query>
</api>