Dolor de codo
El dolor de codo es una molestia muy frecuente en adultos y se localiza en la articulación del codo. Practicar deportes como el tenis o el golf y cargar pesos inadecuados o excesivos son las principales causas del dolor de codo.
Contenido |
Definición
El dolor de codo es una molestia que se manifiesta en la articulación del codo. Esta articulación está formada por la parte distal del húmero y los extremos proximales del cúbito y el radio. También está compuesta por tendones, ligamentos y líquido sinovial. Cuando se realizan cargas de peso elevadas, se sufren lesiones o se produce un desgaste en esta articulación pueden aparecer dolores en el codo. Estos dolores pueden ser repentinos, transitorios o crónicos, muy leves o intensos. Según la causa del dolor de codo, este puede ir acompañado de una inflamación y una limitación en la movilidad de la articulación.
Causas
El dolor de codo puede originarse por diversas causas:
- Bursitis: inflamación de la bolsa que contiene el líquido sinovial en la articulación del codo.
- Distensión muscular y desgarro de ligamentos. Por ejemplo: esguinces.
La causa más frecuente de dolor de codo es la tendinitis, que implica la inflamación de los tendones. Esto se debe a que esta parte del cuerpo se somete a mucho esfuerzo. tanto en las actividades del día a día (cargar bolsas de la compra, por ejemplo) como en algunos deportes. Los tenistas sufren con frecuencia lesiones en los tendones de la parte externa del codo (epicondilitis), lo que se conoce comúnmente como “codo de tenista”. Mientras que los que practican golf suelen sufrir lesiones en los tendones de la parte interna del codo (epitrocleitis). Ambas lesiones manifiestan dolores de codo agudos debido a la inflamación.
Diagnóstico y curso de la enfermedad
Si se sufre dolor de codo, el médico examinará el codo y su articulación y preguntará al paciente sobre la historia clínica y los síntomas. Posibles cuestiones pueden ser: ¿Le duelen ambos codos? ¿Dónde está localizado el dolor? ¿Cuándo empezó a dolerle? ¿Cómo comenzó el dolor, de forma repentina o lentamente? ¿Qué alivia o agrava el dolor? ¿Ha realizado esfuerzos con el codo? El médico comprobará si se ha producido inflamación en la articulación, pérdida de líquido sinovial o limitación de la movilidad del codo.
En caso de rotura del hueso se realizará una radiografía. También se podrá realizar otro tipo de pruebas para diagnosticar la causa del dolor de pie como: análisis de sangre para buscar posibles causas de inflamación, ecografías, artroscopia (endoscopia para observar la articulación), punción articular si se trata de un derrame articular o resonancia magnética nuclear para detectar lesiones en los músculos, tendones, ligamentos…
Tratamiento
Lo más frecuente es que el dolor de codo desaparezca al poco tiempo y sin necesidad de tratamiento cuando se trata de un pequeño choque o si se ha cargado más peso de lo normal. A veces, es suficiente llevar a cabo reposo, aplicar tratamientos de calor o frío o practicar deportes que favorezcan la articulación del codo (la natación, por ejemplo).
No obstante, si el dolor persiste o es muy agudo, existen diferentes tratamientos dependiendo de la causa del dolor. En caso de inflamación, se suelen tomar antiinflamatorios (ibuprofeno, por ejemplo). Para aliviar el dolor en el codo se pueden aplicar también inyecciones que contengan corticoides o anestésicos locales. Si se trata de las lesiones conocidas como "codo del tenista" o "codo del golfista", es recomendable inmovilizar el codo con un vendaje o una escayola.
La fisioterapia también puede ser de gran ayuda para aliviar el dolor a través de electroterapia y tratamientos de ultrasonidos. También es importante realizar ejercicios que ayuden a fortalecer y estirar los músculos del codo. Como último recurso, si los tratamientos anteriores no han resultado efectivos se puede recurrir a la cirugía. Hoy en día es muy frecuente la práctica de artroscopias para tratar muchas de las causas del dolor de codo.
Prevención
Para prevenir el dolor de codo se deben realizar actividades de calentamiento y estiramientos antes y después de hacer ejercicio, acudir a un fisioterapeuta para llevar a cabo ejercicios de estiramiento y fortalecimiento del codo, utilizar bandas de compresión cuando se realice la actividad que provoca dolor y reducir el tiempo de práctica de la misma. En el caso del “codo de tenista” es recomendable utilizar el tamaño correcto de agarre de la raqueta, llevar a cabo el revés con las dos manos y utilizar una raqueta cuyas cuerdas no estén muy tensadas. Si se ha sufrido una lesión con anterioridad, se puede prevenir el dolor de codo aplicando frío en la zona después de practicar la actividad.